Cuerpos, Estéticas y Educación en América Latina:
Archivos, encuentros, límites y nuevos rumbos

Laura Anderson Barbata y los Brookyln Jumbies. Intervention: Ocean Blues. Foto: Shannel Resto
Objetivos
El trabajo interdisciplinario en educación sobre estética, sensibilidades y cuerpos ha tenido un nuevo auge en la última década gracias a aportes de distintos campos como los estudios visuales, los estudios culturales, la teoría del afecto y el ‘nuevo materialismo.’ Esto ha convocado a los académicos a revisar viejos problemas a través de lentes novedosas. En este foro multidisciplinario exploraremos estos temas enfocados en América Latina en diálogo con EE.UU.
Los principales objetivos del evento serán:
Conexión
Fomentar las conexiones entre las instituciones de educación superior latinoamericanas, la Universidad de Columbia, y el Teachers College.
Conversación
Fomentar una conversación productiva e interdisciplinaria entre académicos, educadores, artistas y activistas sociales que trabajan en/sobre América Latina desde los estudios curriculares, la estética, la cultura visual, la historia, la filosofía, el arte y los estudios culturales.
Amplificar
Realizar una publicación bilingüe (inglés/español) y un conjunto de producciones audiovisuales de amplia distribución.
Amplificar las voces provenientes de América Latina para los públicos estadounidenses.
Formato
El formato del evento en sí mismo se propone innovador al abandonar las presentaciones tradicionales de “papers” a favor de la conversación directa, el debate, y el compromiso colectivo. Mediante discusiones, discursos, espacios artísticos y otras modalidades de reflexión, este foro de pensamiento busca constituirse en un escenario que contribuya a cuestionar el impacto que estamos teniendo en las sensibilidades escolares.
Día 1 (22 de mayo)
El primer día comenzará con diez mesas redondas, cada una con una temática específica y dirigida por un académico que ha formulado una serie de preguntas abiertas para promover y ordenar la conversación. Esta parte del día se dividirá en cuatro bloques, con dos a tres mesas trabajando simultáneamente en distintos salones. Cada sesión durará 1 hora y 15 minutos, empezando con una conversación entres les participantes y el coordinador de mesa, y terminando con un espacio para preguntas y participación del público.
El primer día concluirá con una actividad liderada por un orador principal. Como complemento, la artista Laura Anderson Barbata, en colaboración con los Brooklyn Jumbies, generará una experiencia que involucre a les participantes.
Dado que la estructura del evento fomenta la conversación, es importante que todes puedan comprender el español y el inglés.
Día 2 (23 de mayo)
En el segundo día, los diez coordinadores de mesa, el orador principal, y la artista se reunirán para grabar un documento audiovisual, el cual ayudará a difundir las ideas principales del evento de manera más abierta, a través de canales a los que las revistas académicas no suelen alcanzar. El segundo día no estará abierto al público.
Antecedentes y Contexto

Los giros actuales en la teoría social convocan a entender a los fenómenos educativos como un entrelazamiento de cuerpos y afectos, y a focalizar en las materialidades y en el papel ocupado por agentes no humanos para plantear desde allí nuevas preguntas sobre cómo se llevan a cabo los aprendizajes.
En América Latina, específicamente, las luchas por la democratización implican un alejamiento de los currículos dictados por exámenes globales como PISA; un profundo compromiso con los desafíos planteados por los movimientos sociales cuando cuestionan el papel de la educación en perpetuación de regímenes racistas, clasistas, y patriarcas; y la apertura de espacios para reinventar organizaciones sociales (por ejemplo, los pingüinos en Chile, la marea verde feminista, las múltiples luchas LGBTQ+ en todo el continente, los movimientos antirracistas en Brasil, Colombia y México, y la oposición a las políticas neoliberales por parte de los sindicatos de docentes en muchos países).
En este contexto, las cuestiones relacionadas con los cuerpos y la estética juegan un papel importante, en el cual buscaremos hacer foco en nuestras actividades.